Skip Ribbon Commands
Skip to main content
31/99
"Recomiendo trabajar en lo que aportas valor, no sólo en lo que te gusta"
Antonio Ortiz / @antonello
Weblogs
18/05/2015
  • COMPARTE
  • LinkedIN
  • Facebook
  • Google+
  • Mail
  • Twitter
  • #reimaginaeltrabajo
A UN CLIC
Quién es:

​ Antonio Ortiz​​

 
A qué se dedica:

Co-fundador de Weblogs SL y creador de Error500​ 


 
Ámbitos de trabajo:

​Tecnologías de la Información, Internet

 
Tiempo de lectura:

​Hacerte un café

 
What if?

​¿Y si la continua mecanización dejara el dinero en manos de unos pocos propietarios y creara un paro estructural?

 
@cyctweet
​​​

​“Mente de Ciencias y vocación de Letras”. Esta es la combinación que hace reflexionar al ingeniero informático Antonio Ortiz, uno de los pioneros en la blogosfera, sobre el futuro laboral, las máquinas y el hombre.

​Este malagueño de 37 años trabaja de lo que sabe hacer: Tecnologías de la Información y comercialización de Weblogs. Porque Antonio cree que reducir el trabajo sólo a lo que nos gusta es engañarnos con un mensaje demasiado flower power.

​“Las nuevas tecnologías dan más poder al individuo” 

​¿En su blog Error500 habla de tecnología porque le gusta o porque sabe?

​Es una temática en la que me encuentro seguro y a la vez está relacionada con m​​i profesión.

Siempre he tenido una vocación confusa entre lo tecnológico y lo humanístico, así que cuando fui teniendo presencia activa en internet se me fue​​​ abriendo un mundo nuevo para reflexionar y escribir sobre temas que me interesaban. Así nació Error500​ en 2003.

​¿Fue entonces cuando abandonó la parte más técnica de la Tecnología?

​La ruptura con el trabajo técnico fue total y cambié totalmente hacia el mundo de los contenidos y de estrategia editorial. Al pr​​incipio éramos pocos en la blogosfera, exploradores, con muchas inquietudes. Era muy fácil entrar y crear relaciones, hasta t​​al punto de que así conocí a mis socios de Weblogs, mi siguiente y actual fase laboral.​

​¿Cree que la tecnología permite convertir lo que le gusta en su trabajo?

Eso de “trabaja en lo que te apasiona” creo que es una dialéctica que encaja mucho con el emprendedor y con la ideología del nuevo capitalismo tecnológico, es decir, en una herramienta de motivación para aumentar la producción.

Pero yo recomendaría trabajar en lo que aportas valor, no en lo que te gusta simplemente. Si coinciden, bienvenido sea, pero creo que la mayoría de las veces nos creamos falsas expectativas de lo que podemos hacer.​

​Según su experiencia laboral, ¿cree que cualquier web o blog se puede comercializar?

Al principio la blogosfera era muy blanca, rechazaba la publicidad por ser algo que le quitaba la pureza. Ahora hemos pasado al otro extremo.

Hay propuestas en las que el retorno es más monetario, un negocio directo, y hay otros casos donde es más indirecto (conseguir lectores, cr​​earse una imagen, encontrar un nicho, posicionarse como experto sobre algo…).​

​¿Y qué características tiene que tener un blog o web para ser rentable económicamente?

​El mundo del contenido tiene sus complicaciones. Hay una barrera muy baja de entrada, por lo que existe muchísima oferta de contenido. Esto ha provocado que la gente demande agregadores que les simplifiquen y les ayude. ​

Es cuestión de ir probando modelos diferentes. Pero podría decir que primero debe contemplar una estructura de costes mucho más ligera comparada con la tradicional de los medios. En segundo lugar, es necesario que el producto esté diferenciado, ya que hay muchísima oferta de contenido. En tercer lugar, conocer las claves digitales de comunicación, soporte técnico y diseño. Y por último, tener claro un modelo de negocio. Nosotros tenemos la suerte de tener un modelo de negocio rentable, pero es algo difícil de encontrar. 

​¿Cuál es el modelo de negocio online de Weblogs?

Primero, apostamos mucho por el talento. Tenemos un modelo editorial donde buscamos  especialistas de contenido y después les enseñamos a comunicar.

La segunda vía de negocio fue empezar a hacer eso mismo para otras marcas. Tanto de contenido como de Marketing online. En este último caso, funciona la desinte​rmediación. No siempre el mejor método para llegar a mi público es irrumpir el contenido de otro. Vía online puedes llegar al público directamente sin necesidad de que te publiquen en ningún medio. En el 99% de los casos estamos apostando por la publicidad, pero el mercado está demostrando que sirve para todos.​

​La tecnología, al disminuir las barreras de entrada, permite que se comuniquen muchos expertos, pero ¿cree que también se convierte en un coladero?

​Hay un problema de ruido en internet y d​e falsificación de la información por la búsqueda de la popularidad.

Tradicionalmente, la credibilidad de la información se basaba en la marca del medio y se confiaba demasiado en la corporación. Luego nos hemos pa​sado al otro extremo de otorgar credibilidad a todo lo que venga de alguien más personal, que parezca que tiene una dosis extra de autenticidad. Para mí es pecar de ingenuidad, porque intereses tenemos todos. Yo no creo en los blogs.​

​¿El creador de un blog sobre nuevas tecnologías no cree en un blog?

​Esto puede sonar raro porque vengo y trabajo en ese mundo, pero me refiero no creer porque sí, hay que saber diferenciar a quién dar credibilidad, conocer su trayectoria, contrastar información… Cuando ya te la han colado, empiezas a desarrollar mecanismos de escepticismo para saber a quién creer y a quién no en la red. Esto me lleva a concluir que los sistemas meritocráticos siguen existiendo, sólo que ahora en internet.​

​¿Cuáles cree que son las tendencias en internet y su influencia en el trabajo?

​La Economía bajo demanda, la uberización del empleo. Eliminar b​​​arreras gracias a internet ha provocado que tengamos productos y servicios mucho más baratos, pero a la vez que se desregulen muchos empleos. Esto funciona si hay alguien que agregue las ofertas. Al final es la disyuntiva clásica entre el liberalismo económico y la socialdemocracia europea, con el añadido de las nuevas tecnologías y de que todos los grandes actores de las plataformas más liberalizadas son estadounidenses.

Otro cosa que veremos serán las consecuencias de esta explosión de la viralidad. Las nuevas tecnologías y las redes sociales dan más poder al in​dividuo y al ciudadano frente a la corporación. El mass media ya no tiene la exclusiva sobre la agenda del día, va detrás de la sociedad.

​¿Y qué opina del desafío de la robotización y automatización en el trabajo?

​Ese es otro debate a medio plazo. Existe la corriente que piensa que siempre surgen nuevos sectores que empleen a la gente y que las nuevas tecnologías aumentarán los servicios. Pero tengo una visión más pesimista.

Estoy más alineado con los que dicen que el capitalista al final no va a distribuir tanto el dinero porque no tiene empleados, sino máquinas en su mayoría, ya que la inversión tecnológica es mucho más barata que la de recursos humanos. Esto aumentará la desiguald​​​ad y generará un desempleo más estructural.

​Creo que si esta premisa va cogiendo fuerza. De aquí a 30 años vamos a tener que plantearnos la renta por vivir, una renta básica como solución. ​

​¿Cómo va a reimaginar su trabajo?

Yo no tengo el rollito emprendedor, no tengo ese discurso, aunque sea trabajador y curioso, pero no tengo la idea de ir empezando empresas continuam​​ente. No veo sentido hacer planes a más de dos años vista.

Eso sí, me gustaría tener muchas vidas para hacer diferentes cosas. Por ejemplo, también me interesa muchísimo la educación, que aún es un sector muy ​​conservador, y  me parece que la intersección entre ésta y la tecnología es un mundo lleno de posibilidades de innovación. Me siento muy identificado con el proyecto educativo: Khan Academy​, que propone “darle la vuelta” a la clase. Es decir, grabar primero las lecciones en vídeo para que los alumnos las vean en casa (pueden volver atrás, pararlo, tomar notas, preguntas, atender más) y después en el aula se trabajan los ejercicios con los profesores.

​​Al final, hay que estar donde se aporta valor y hay que estar vivo para ver la oportunidad. 

COMENTARIOS
Nombre:

Comentario:

He leído y acepto la política de privacidad



Attachments
 

CYC  (14/09/2015 8:59)

​Carolina, 

Muchas gracias por tu comentario. Lo más interesante de la transformación digital es que abre muchas nuevas cuestiones, para las que no siempre tenemos respuesta, todavía. Un abrazo y bienvenida a Reimagina el trabajo. 

Carolina  (05/06/2015 17:44)

​¡Muy interesante la entrevista! Me gusta su enfoque de darle la vuelta a la concepción del emprendimiento. 

Sin embargo creo que se insiste (erroneamente) en hablar de modelos de negocio online como si fuesen estrategias de ingresos. Y el modelo de negocio online es mucho más: abarca la cadena de valor desde la captación del talento hasta la reputación.  Esto daría para hablar mucho... ¡Enhorabuena por esta iniciativa!